lunes, 8 de octubre de 2012

La Auditoría Forense, Un instrumento de combate a la corrupción, y un medio para contribuir a la Transparencia


La Auditoría Forense,
Un instrumento de combate a la corrupción, y un medio para contribuir a la Transparencia
 
El fraude, la corrupción y el lavado de dinero son factores que han propiciado buscar metodologías que de forma anticipada permitan conocer, disuadir y prevenir los actos que los originan. La corrupción se ha enfocado mas hacia el sector público, sin embargo siempre que sucede, el sector privado se encuentra involucrado. Siempre que nos referimos al término corrupción pensamos en el funcionario público, el burócrata, Gobierno y sus trámites; sin embargo quien también resulta  beneficiado en un acto de corrupción, es el sector privado, representado por el ciudadano y el empresario como proveedor o constructor.
 
La auditoría forense es una instrumento de combate a la corrupción, como mecanismo de control y con apoyo en las normas permite un trabajo profesional con el objetivo primordial de prevenir la materialización de un riesgo y en su fase correctiva mediante la investigación de hechos, actos y conductas, la obtención de evidencia contundente y admisible para la preparación de un informe  especial que contribuye para que la justicia actúe con certeza en materia de vigilancia de la gestión administrativa.
 
La auditoría forense requiere de conocimientos en materia contable, financiera, jurídica y de investigación, que permitan identificar los actos de corrupción y fraude, que la auditoría financiera no detecta, dado que su enfoque va dirigido a la presentación de cifras razonables en los Estados Financieros. En el sector público, la auditoría forense se traduce en un apoyo a la tradicional auditoría gubernamental, en especial ante delitos tales como: enriquecimiento ilícito, peculado, cohecho, soborno, malversación de fondos, etc.
 
 
Pedro Miguel Lollett R define la Auditoría forense como “el uso de técnicas de investigación criminalística, integradas con la contabilidad, conocimientos jurídico-procesales, y con habilidades en finanzas y de negocio, para manifestar información y opiniones, como pruebas en los tribunales. El análisis resultante además de poder usarse en los tribunales, puede servir para resolver las disputas de diversas índoles, sin llegar a sede jurisdiccional.”       
        
Para comprender el termino Fraude, nos apoyaremos en la definición del Instituto de Auditores Internos, el cual dice que es "todo acto ilegal caracterizado por engaño, ocultación o abuso de confianza. Son actos que no dependen de amenazas, de violencia ni de fuerza física. Los fraudes son cometidos por personas y organizaciones para obtener dinero, bienes o servicios, para evitar el pago o la pérdida de servicios, ó para obtener una ventaja personal o comercial."
 
Del estudio de Bologna J. y R Lindquist se desprenden 13 principios básicos de la auditoría Forense:
1.  La auditoría del fraude es diferente a la auditoría financiera. Es más un conjunto mental que una metodología.
2.  Los auditores del fraude son diferentes a los auditores financieros, se centran en excepciones, rarezas, irregularidades contables y patrones de conducta, no en errores y omisiones.
3.  La auditoría del fraude se aprende principalmente de la experiencia, no en los textos de auditoría o en los papeles de trabajo del último año. Aprender a ser auditor de fraude significa aprender a pensar como un ladrón ¿donde se encuentran los vínculos más débiles en estas cadenas de controles internos?
4.  Desde una perspectiva de auditoría financiera el fraude es la representación equivocada e intencional de hechos financieros de naturaleza material. Desde una perspectiva de auditoría del fraude, éste es una representación equivocada y material de hechos económicos.
5.  Los fraudes se cometen por razones económicas, egocéntricas, ideológicas y sicóticas. De las cuatro el motivo económico es el más común.
6.  El fraude tiende a abarcar una teoría estructurada alrededor de motivos, oportunidades y beneficios.
7.  El fraude en un ambiente computarizado puede ser cometido en cualquier etapa del procesamiento.
8.  Los esquemas más comunes de los empleados del nivel mas bajo incluyen malversaciones (cuentas por pagar, nómina, reclamos por beneficios y gastos).
9.  Los esquemas más comunes de los empleados de nivel mas alto, incluyen <alteración de unidades> (diferir gastos, sobrevalorar inventarios).
10.  Los incidentes por fraude no están creciendo exponencialmente, pero las pérdidas por fraude si.
11.         Los fraudes contables se causan más a menudo por ausencia de controles, que por pérdida de controles.
12. Los fraudes en contabilidad se descubren más a menudo por accidente que por propósito o diseño de la auditoría financiera. Cerca del 90% de los fraudes financieros se descubren por accidente.
13.  La prevención del fraude es asunto de controles adecuados y de un ambiente de trabajo que alto valor a la honestidad personal y al trato justo.
 
 
El principal objetivo de la Auditoría Forense, es luchar contra la corrupción y el fraude, identificando a los supuestos responsables de cada acción, e informar a la alta Dirección; el combate a la impunidad mediante instrumentos que contribuyan al actuar de la justicia con mayor certeza. En el ambiente público, su objetivo estará enfocado a evaluar la credibilidad de los funcionarios, disuadiendo prácticas deshonestas y exigiendo la rendición de cuentas.
 
 
 
 
 
Bibliografía
·         Control Interno y Fraudes; Estupiñan Gaitan Rodrigo, 2a. Edición, Bogotá, 2006
·         Auditoría Forense; Rosas Flores Alan E., Revista de la Facultad de Ciencias Contables, Lima Perú, 2009

jueves, 9 de agosto de 2012

Antecedentes de Contraloría Social en México.


Para hablar de Participación ciudadana a lo largo y ancho de la historia de México es necesario tomar en cuenta  tres importantes conceptos,  economía, el campo y la llegada de la globalización.

En el pasado milenario de mediados del siglo XX  en los años 60 los programas gubernamentales exhibían un carácter paternalista que fomentaba la dependencia del Estado, y hasta los 90 cada una de las formas de  participación que surgieron en estos años  debe verse en realidad como virtudes cívicas, como fue la organizaciones que surgieron en  sismo de 1985 o los colectivos rurales, para la regularización de las tierras  como  métodos de  autogestión.

LA CONTRALORÍA SOCIAL, se puede definir como una forma innovadora de participación ciudadana en  acciones de gobierno.

Más de 2 décadas de presencia en la administración Pública Mexicana, a pesar de ello, sorprende la ausencia tanto de información actualizada y sistematizada sobre las acciones de C.S que se están llevando a cabo en el espacio público (estatal y no-estatal) como de análisis sobre sus potencialidades y limitaciones para la innovación democrática

La promoción de la participación ciudadana como Contraloría Social también esta relacionada con la promulgación de los Derechos Humanos.

Y que Instituciones Internacionales como el Banco Mundial  lo tiene como un requisito indispensable.

La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos.

Antecedentes de la Contraloría Social en México.

En México, los esquemas de contraloría social surgen para resarcir las evidentes fallas de los sistemas formales de control y asegurar de esa manera el buen desarrollo de los programas de desarrollo social.

En la décadas de los 90´ bajo la iniciativa de (SECOGEF) Secretaría de la Contraloría General de la Federación, para supervisar la aplicación de los recursos de PRONASOL en los programas de Solidaridad.

1991  SECODAM (ahora la SFP) y el IMSS, signan un convenio para la incorporación de la contraloría social en IMSS-Solidaridad, estos fueron los inicios de la Contraloría Social como mecanismo de Transparencia y Rendición de Cuentas.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Presupuesto Participativo

El presupuesto participativo es una herramienta de democracia participativa o de la democracia directa que permite a la ciudadaníaincidir o tomar decisiones referentes a los presupuestos públicos, generalmente sobre el presupuesto municipal.
Es un proceso de consulta y diálogo entre la comunidad y las autoridades sobre cuáles son las prioridades de inversión de un municipio.